 |
Definición |
|
a rinitis alérgica es un cuadro clínico caracterizado por una inflamación de la mucosa que recubre las fosas nasales, que es desencadenada por un mecanismo alérgico en dicha mucosa. Es un proceso muy común en la población en general, afectando alrededor del 15% de la misma; aunque se ha observado que predomina sobre todo en los niños y los adultos jóvenes, resultando de extrema rareza que afecte a personas mayores de 50 años
Pueden distinguirse dos tipos de formas clínicas, la rinitis alérgica estacional, que aparece en determinadas épocas del año, y la rinitis alérgica perenne, que se presenta en todo el año. En las de tipo estacional, el alérgeno responsable está influenciado por el clima de cada región geográfica. Los más frecuentes son los pólenes de los árboles y gramíneas dispersados por el viento. En las de tipo perenne los alergenos involucrados son los ácaros presentes en el polvo de la casa, algunos tipos de hongos y caspa de los animales, entre otros.
|
|
Cuadro clínico |
|
Las manifestaciones clínicas que caracterizan a las rinitis alérgicas son la obstrucción nasal que dificulta la respiración, eliminación de una secreción acuosa por la nariz, múltiples estornudos y picazón de la nariz. La obstrucción de la nariz puede afectar simultáneamente a ambos lados o alternarse afectando primero a un lado y luego al otro. En algunos casos. Las personas no perciben esta obstrucción ya que se han acostumbrado a ella y a respirar por la boca. La eliminación de la secreción de tipo acuosa por la nariz no siempre puede ser observada ya que es eliminada hacia atrás produciendo una tos muy molesta, principalmente por la noche al acostarse y hasta dolor o molestias abdominales por deglutir las secreciones. La picazón de la nariz, muy molesta, lleva al continuo rascado con las manos elevando la punta de la nariz produciendo el denominado "saludo alérgico". Esta molestia se extiende hacia los oídos, paladar y faringe produciendo un ruido muy particular buscando aliviarla. También pueden aparecer molestias en los ojos, con lagrimeo, picazón e hinchazón. |
|
|
Tratamiento |
|
El tratamiento está dirigido fundamentalmente a atenuar la reacción alérgica en la mucosa nasal.
Las medidas destinadas a controlar el ambiente constituyen uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para combatir esta patología, ya que se evitaría el contacto con la sustancia irritante.
Las más importantes son: realizar la limpieza del hogar con aspiradora, cubrir el colchón con material impermeable a los alérgenos responsables, utilizar almohadas de material sintético, evitar que la persona alérgica permanezca en la habitación cundo se la higieniza y evitar dormir con peluches en la cama, entre otras. Debe tenerse presente también que los animales domésticos son fuentes potenciales de transmisión de los alérgenos. Una medida beneficiosa puede ser evitar realizar actividades al aire libre en las estaciones del año inadecuadas. Entre los medicamentos que pueden ser de gran utilidad encontramos los antihistamínicos, los descongestivos y los corticoides.
|
|
<<anterior |
Rinitis
|