 |
PROPOLEOS Y MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA:
Dr. Newton Ross Ex Prof. Agdo. de Medicina y Ex Prof. Adj. de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina, UDELAR. Montevideo, Uruguay |
 |
Las interacciones de los flavonoides del propóleos con las membranas celulares emergen como un importante mecanismo para fundamentar sus propiedades antibacterianas. Estas interaccionesestán facilitadas por el carácter anfipático de las moléculas de los flavonoides (1), que al incorporarse a los lípidos de las membranas bacterianas actúan como ionóforos, moléculas pequeñas que forman canales que facilitan la fuga de iones desde interior de las bacterias reduciendo su potencial de membrana y su viabilidad (2,3). Importante, un mecanismo similar ha sido descripto para los péptidos antimicrobianos de la piel y las mucosas humanas (PAMs),moléculas ancestrales altamentetodos los patógenos conservadas durante la evolución (4,5). Dado que prácticamente bacterianos requieren hierro para sobrevivir y desarrollar factoresde virule ncia,la reducción de su disponibilidad por quelación (incorporación a moléculas orgánicas no disosiable) es una aestrategiantipatogénica válida,particularmente ntra Staphylococcus haureus y Pseudomonas aeruginosa (6,7), bacterias aisladas con frecuencia |
En efecto de las heridas crónicas y de las quemaduras., la habilidad de los flavonoides del propóleos como agentes quelantes del hierro parece ser la causa principal para reducir significativamente la formación de biofilms por las bacterias mencionadas (8-10). A su vez, la reducción de los biofilms mejora los parámetros de reparación de las heridas crónicas, lo que indica que son un blanco apropiado para superar la barrera impuesta por la carga bacteriana para la curación de estas heridas (11). Los Biofilms son agregados polimicrobianos que se adhieren a una superficie inerte (catéter, prótesis) o a un tejido (heridas crónicas, quemaduras) formando una comunidad encajada en una matriz de polisacáridos autosecretados, lo que configura una estrategia exitosa para aumentar la virulencia y la resistencia a los antibióticos (hasta 1000 veces) y a la fagocitosis por neutrófilos y macrófagos (11). Adicionalmente, la actividad de dos enzimas bacterianas relacionadas con el daño tisular del huésped y la virulencia fue afectada por concentraciones subinhibitorias de propóleos: la lipasa fue inhibida significativamente en aislamientos clínicos de Staphylococcus spp y la coagulasa fue completamente inhibida en aislamientos de Staphylococcus aureus (8). Los PAMs (catelicidina LL-37 y beta-defensinas) son moléculas vinculadas con el funcionamiento del sistema inmune innato y con el proceso de reparación de las heridas; colectivamente despliegan una amplia actividad antibacteriana y antibiofilm, una alta capacidad de neutralización de endotoxinas, y participan en la proliferación y migración de los quera tinocitos (4,5, 12-15). La migración de los queratinocitos hacia las capas más superficiales y diferenciadas de la epidermis, impulsada por el aumento progresivo de las concentraciones intracelulares de calcio como resultado de la apertura de los canales de potasio de amplia conducción activados por calcio (BKCa) (16), aumenta dramáticamente la expresión de los genes de los PAMs en la piel (17). Dado que varios flavonoides y el fenetil éster del ácido cafeico (CAPE por su sigla en inglés) derivados del propóleos son abridores farmacológicos de los canales BKCa (18-20) podrían aumentar, por este mecanismo, la producción de PAMs. Por lo tanto, parece haber un vínculo funcional entre el propóleos y los PAMs en relación con sus propiedades antibacterianas y de reparación de las heridas. |
Referencias |
VERSTRAENTEN, SV; FRAGA, COTEIZA,PI. Flavonoid - membrane.
2.MIRZOEVA. OK; GRISHANIN, RN and CALDER. PC. Antimicrobial action of propolis and some of its components: the effects on growth,membrane potential and mobility of bacteria. Microbiol Res 152:239-246;1997.
3.CUSHNIE, TP and LAMB, AJ. Antimicrobial activity of flavonoids. Int J Antimicrob Agents 26:343-356;2005.
4.SCHRODER, JM and HARDER, J. Antimicrobial skin peptides and proteins. Cell Mol Life Sci 63:469-486;2006.
5.PARK, SC: Y and HAHM, KS. The role of antimicrobial peptides in preventing multidrug-resistant bacterial infections and biofilm formation. Int J mol Sci 12:5971-5992; 2011.
6.FRIEDMAN, DB, STAUFF, DL; PISHCHANY, G et al.Staphylococcus aureus redirects Central metabolism to increase iron availability.Plos pathog 2:e87; 2006 DOI 10.1371/journal.ppat.0020087.
7.O´MAY. CY; K;RODDAM, L et al. Iron-binding compounds impair Pseudomonas aeruginosa biofilms formation, especially under anaerobic conditions. J Med microbiol 58:765-773;2009.
8.SCAZZOCCHIO, F; DÁURIA, F D´AURIA, FD; ALESSANDRINI, D et al.et al. Multifactorial aspects of antimicrobial aspects of antimicrobial activity of propolis. Microbiol res 161:327-333;2006.
9.BULMAN, Z; LE, P; HUDSON, AO et al. A novel property of propolis (bee glue): anti-pathogenic activity by inhibition of N- acyl-homoserine lactone mediated signaling in bacteria.J Ethnopharmacol 138:788-797;2011.
10.PATRIQUIN, GM; BANIN, E GILMOUR, C et al. Influence of quorum sensing and iron on twitching molility and biofilms formation in pseudomonas aeruginosa. Jbacteriol190:662-671;2008.
|
|
11.WOLCOTT, R and DOWD, S. The roleof biofilms: Are we hitting the right target? Plast Reconstruct surg 127 (Suppl): 285-35S,2011.
12.HEILBORN, JD; FROHM, M;KRATZ, G et al. The cathelicidin antimicrobial peptide LL-37 is involved in re-epithelialization. of human skiwounds and is lacking in chronic ulcer epithelium. J invest Dermatol 120:379-389:2003.
13.OVERHAGE, J, CAMOISANO, A; BAINS, M et al. Human hostdefense peptide LL-37n prevents bacterial biofilm formation. Infect Immun 76:4176-4182;2008.
14. NIYONSABA, F; USHIO, H; NAKANO, N et al. Antimicrobial peptides,-defensins stimulate keratinocyte migration, proliferation and production of proinflammatory cytokines and chemokines. J Invest Dermatol 127:594-604;2007.
15. CARRETERO, M; ESCÁMEZ, MJ; GARCÍA, M et al. In vitro and in vivo wound healing-promoting activities of human cathelicidin LL-37. J Invest Dermatol 128:223-236;2008.
16. MAURO, T; DIXON,DB; KOMUVES, L et al. Keratinocyte K+ channels mediate Ca2+ -induced differentiation. J Invest Dermatol 108:864-870;1997.
17. HARDER, J; MEYER-HOFFERT, U; WEHKAMP, K et al.Differential gene induction of human β-defensins (hBD-1, -2, -3 and -4) in keratinocytes is inhibited by retinoic acid. J Invest Dermatol 123:522-529;2004.
18. NARDI, A and OLENSEN, SP. BK channels modulators: a comprehensive overview. Curr Med Chem 15:1126-1146;2008.
19. NARDI, A; CALDERONE, V; CHERICONI, S et al. Natural modulators of large conductance calcium-activated potassium channels. Planta Med 69:885-892;2003.
20. SHIEH, DB;YANG, SR; SHI, Y et al. Properties of BKCa channels in oral keratinocytes. J Dental Res 84:468-473;2005.
|
<<Página Anterior |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|